INICIO

Programa de Investigación Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable

El programa de Investigación "Interdiseño para el Desarrollo Urbano Sustentable" (IDUS) se inserta en el Centro de Investigación Hábitat y Municipios (CIHAM) en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 

El programa se focaliza en el desarrollo de instrumentos apropiados para la planificación, el ordenamiento y el diseño urbano-habitacional con un énfasis en la participación pública, la transparencia y la gobernabilidad en múltiples escalas. El programa ha desarrollado un instrumento de diagnóstico y facilitación para la formulación de políticas públicas conocido como la "Brújula" aplicado en forma de asistencia técnica en más de 40 municipios de Argentina, 6 de Bolivia, 3 de Colombia y otros países de América Latina. En paralelo ha desarrollado una técnica de movilización y acuerdo entre actores del territorio "Participlán", junto a herramientas de integración de comunidades migrantes, desplazados y refugiados "Migraplan" complementado con una metodología de evaluación y monitoreo de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la planificación, el ordenamiento y el diseño urbano-habitacional. Estas distintas metodologías han sido productos de proyectos de investigación que aplicados en contextos concretos de municipios y territorios en ejercicios participativos de planificación, ordenamiento y diseño urbano-habitacional, han resultado en la retroalimentación con la realidad, enriqueciendo de esta manera el contenido, permitiendo su refinamiento, asi como explorando su validez y consistencia para ser utilizado en la gestión pública. Estos testeos han sido realizados en la forma de casos pilotos enmarcados en proyectos de investigación y en asistencia técnicas a municipios, gobiernos provinciales y nacionales.     


En el campo de la investigación se focaliza en el desarrollo de instrumentos de gestión de suelos, desarrollo urbano, vivienda e inclusión socio-habitacional utilizando el instrumento de planeamiento territorial participativo "Brújula" para el desarrollo de diagnosticos expeditivos en distintas escalas de actuación, barrios, ciudades. metrópolis y regiones. Tales diagnósticos aportan claves de abordaje de los problemas del déficit habitacional y crecimiento urbano horizontal, extendido y sin infraestructura que derivan en pobreza y marginalidad de amplios sectores poblacionales.  La metodología de la "Brújula" desarrolla proyectos de investigación-acción en temas de planificación y diseño del desarrollo urbano-habitacional con un enfoque de cumplimiento progresivo de derechos humanos. A lo largo de los años, desde la creación de la metodología entre los años 2008 y 2010, y del establecimiento del programa IDUS en el año 2005, viene desarrollando investigaciones disruptivas que incuban proyectos de diseño y construcción de hábitat con municipios y organizaciones sociales

De la aplicación de la "Brújula" en distintos contextos derivan los instrumentos  "Participlan" focalizado en el mapeo de actores y construcción de consensos para definir la viabilidad de proyectos prioritarios y consolidar un pacto urbano; el "Post-Plan" o herramienta de monitoreo y evaluación permanente extrayendo insumos concretos para reorientar politicas públicas y el "Migraplan", la utilización de diagnosticos expeditivos para comparar las condiciones de vida en origen y destino de grupos migrantes y desplazados y a partir de esto desarrollar proyectos y planes dirigidos a grupos vulnerables.

Ejercicio de planeación participativa en Soacha, Colombia. Vecinos de origen campesino desplazados de distintas regiones del país presentan ante autoridades municipales "su" diagnostico urbano-habitacional y discuten sus preferencias de modo de habitar. 

En el área académica el grupo viene produciendo cursos y materiales didácticos diversos, diseñados a medida de las necesidades de funcionarios municipales y emprendedores, destacándose los cursos operativos de la "Brújula" y el "Migraplan" desarrollados con socios estratégicos como la Organización Internacional para las Migraciones y distintas agencias de las Naciones Unidas.  En los últimos años ha llevado adelante conversatorios que versan sobre temas especificos de la agenda del desarrollo sustentable y el cumplimiento de los derechos humanos, publicado en las distintas secciones de este sitio.  

En el campo de la acción a través de asistencia técnica y proyectos desarrollados con municipios y organizaciones no gubernamentales se destaca el trabajo integrado y multiescalar combinando la formulación de códigos de planes estratégicos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial para los municipios de Lujan y estrategia de integración de barrios populares (Provincia de Buenos Aires), Yala, Maimará (Provincia de Jujuy), propuesta de desarrollo urbano en distintos municipios (Provincia de Salta); Planes de desarrollo urbano-habitacional en localidades (provincia de Catamarca). También se viene aplicando las metodologías  en Cochabamba y El Alto (Bolivia), Soacha (Colombia) y otras localidades de América Latina. 

Integración a la plata forma Saber Hacer en 2024